lunes, 30 de enero de 2012

Facebook se alista para cotizar en bolsa.


Con más de 800 millones de usuarios facebook ha cambiado la forma en que se establecen las relaciones y los actuales accionistas se dicen listos para someterse a la despiadada ley de gravitación bursátil. 

La red social prepara el proyecto ejecutivo que podría presentar esta misma semana ante la Comisión de Bolsa y de Valores para la oferta pública inicial de acciones. Según los analistas facebook podría alcanzar un valor en el mercado de entre US75,000 y US100,000 millones, el doble de lo valorado hace un año. El hecho de que sea presentado el documento a la SEC (Security and Exchange Comission) esta semana es sólo una gran especulación desatada desde el pasado viernes cuando se corrió el rumor, pero los directivos pueden decidir aplazarlo para acelerar el rating.

La Crème brûlée de las salidas a bolsa, lo que si es casi seguro es que Morgan Stanley este al mando en la operación para colocar las acciones dentro del mercado cotizado, que por cierto sería la más ambiciosa en la historia ya que pretende captar hasta US10,000 millones; lo que significa que vendería el 10% de la empresa a inversionistas en el mercado público, según la valorización estimada. A la fecha Google es la mayor colocación en bolsa, ya que en 2004 fue valorada en US23,000 millones y recaudó US1,900 y fue todo un alboroto. Actualmente se negocian acciones de facebook en el mercado extrabursátil y Goldman Sachs ha sido el principal promotor a través de un fondo especial.

Dinero a cambio de privacidad, facebook ejecutará una ampliación de capital, es decir, creará acciones de la nada para que sean negociables en el mercado financiero con esto se hará de una enorme liquidez en un solo día, pero quedará sujeta a todas las normas y amargas regulaciones de la SEC y por supuesto a los caprichos de sus nuevos dueños, a los que tendrá que mantener contentos. La red social tiene como objetivo demostrar a sus nuevos inversores que es realmente rentable y tendrá que hacer públicas sus finanzas, esta parte es la que más desagrada a las empresas que lanzan su IPO (Initial Public Offering). Una salida a bolsa implica perder en parte importante el control de la empresa y las antiguas políticas suelen ser remplazadas por el nuevo consejo de administración, el cual busca a toda costa obtener rendimientos para mostrarlos al mercado.  

Esta operación será un termómetro de salud financiera, ya que con las IPOs el mercado suele tornarse optimista ante el apetito por el riesgo que manifiestan los inversores, una buena colocación de facebook marcaría el inicio de una segunda vuelta a la famosa burbuja de las punto com y la red social amenaza con romper cualquier pronóstico.

Buen Trading a todos.

miércoles, 25 de enero de 2012

Obama propone y Bernanke dispone.


"El estado de nuestra unión se está fortaleciendo. Y hemos llegado demasiado lejos para dar marcha atrás. Mientras sea yo presidente trabajaré con cualquiera en esta Cámara para incrementar este impulso. Pero tengo la intención de enfrentar la obstrucción con la acción y me opondré a cualquier esfuerzo por volver a las mismas políticas que llevaron a esta crisis económica en primer lugar".

Barack Obama nuevamente hizo gala de sus dotes de oratoria al dar su tercer discurso de Estado ante el Congreso de los Estados Unidos para meterse de lleno a su campaña en la que intentará a toda costa renovar su contrato de arrendamiento en la Casa Blanca. En medio de una dura carga económica y de una fuerte oposición Obama propuso oficialmente la ley Buffet como la llaman algunos, en la que se pide a los ricos pagar más impuestos, planteó programas de ayuda en las hipotecas a los propietarios de bienes raíces, habló sobre medidas para evitar que los empleos se vayan al extranjero y para rematar dijo que el Congreso y los legisladores son parte del problema. En concreto propone:

En cuestión tributaria:
Las deducciones para las personas que ganan más de un millón de dólares al año serán eliminadas y pagarían una tasa de al menos 30%. Por el contrario no habría aumentos de impuestos para los que ganan menos de 250 mil dólares.
Los impuestos para las empresas manufactureras serán reducidos con deducciones mayores a las de alta tecnología. Habrá crédito tributario para el financiamiento de nuevas fábricas. Las empresas pagarían un impuesto sobre sus utilidades en el extranjero, de esta manera pone fin a los incentivos de trabajar en el exterior. Las deducciones fiscales para las empresas que cierran para trasladar la producción a otros países serán eliminadas.

En el Comercio:
Se creará una unidad especial para combatir las prácticas desleales de otros países especialmente de China. Se ofrecerá un programa de apoyo para equipar a las empresas y equilibrarlas con las de otros países industrializados que se llevan la maquila estadounidense. En otras palabras es un intento de Estados Unidos por volver a ser la fábrica mundial que un día fue.

En Vivienda:
Propone programas para que más estadounidenses adquieran nuevas y baratas hipotecas siempre y cuando estén al día con sus pagos. Obama culpó a las instituciones financieras de la actual crisis inmobiliaria y argumento que estas deberían de cubrir los costos de refinanciamiento a través de un gravamen.

En cuanto al Déficit:
Propuso un plan para reducir el enorme déficit fiscal en 4 billones de dólares en un plazo de 12 años y dijo que probablemente negará la renovación  de las exenciones fiscales de la era Bush. 

En Energía:
Un plan para desarrollar gas de esquisto que generará más de 600 mil puestos de trabajo. Las empresas verdes serán apoyadas con incentivos fiscales, todo el sector de energías renovables tendrá créditos tributarios. 

En fin, Obama insistió en que los valores la nación, las oportunidades y la igualdad para los estadounidenses están en peligro y que es necesario tomar medidas urgentes en el Congreso para impedirlo. Aprovechó para dejar en mal a los republicanos y para alzarse el cuello en su campaña. Si bien todo apunta a que tendrá la relección, Obama debe de atender todo lo propuesto en los próximos meses si es que quiere hacerlo realidad.

En lo que concierne a los índices americanos hoy tenemos día de lavado, ya lavaron papel por la parte baja en la mañana y en estos momentos se gesta un rally intradiario para acercarnos al nivel de cierre del día de ayer. Decíamos en diciembre antes de navidad que probablemente se estaba gestando un HCH invertido que nos llevaría cerca de los máximos del 2011, en el intradiario a marcado los 12,761  para el Dow, a pocos puntos del máximo por cierres del año pasado. Sin embargo, luce una abultada sobre-compra con divergencia en el momentum y las pautas de agotamiento se manifiestan. Pero los días como hoy sirven para descargar un poco los indicadores. En la actual sesión americana tenemos alta volatilidad, con la decisión de tipos de interés y el discurso de Bernanke, vemos grandes velas en el intradiario. La Fed ha dicho en estos instantes que mantendrá los tipos bajos hasta 2014, no le bastó con 2013 como lo dijo el año pasado y esto es música para los oídos de los inversores, en menos de una hora hablará Bernanke y veremos si la euforia continúa o si se desmorona el rally con sus palabras. Sólo queda vigilar los niveles clave, estamos a un suspiro de los máximos del 2011 y el soporte a vigilar son los 12,300.

Dow Jones en D1.
Buen Trading a todos.



lunes, 23 de enero de 2012

La UE las corta con Irán.


La Unión Europea decidió aplicar un embargo histórico al crudo iraní, aparte de nuevas restricciones al Banco Central de Irán; en otras palabras el bloque ha decidido cortar relaciones comerciales con Mahmoud Ahmadinejad y compañía, luego de que Irán se ha negado a poner fin a su programa nuclear y en las últimas horas ha reiterado su intención de cerrar el estrecho de Ormuz definitivamente en las próximas semanas.

El embargo se hará efectivo a partir del 1 de julio para dar finiquito a los contratos en Derivados que ya están en curso. Aparte de los productos petroquímicos, también habrá sanciones en el comercio de otros commodities como lo son los metales preciosos. Por si fuera poco el Consejo Europeo congeló los activos del Banco Central iraní que se encuentran dentro de la Unión Europea.

La UE manifestó en otro comunicado que esta abierta a negociar siempre y cuando Irán cambie de opinión respecto a su programa nuclear y a su terquedad de cerrar el estrecho de Ormuz.
Bueno todo esto es música para los oídos de los Hedge Funds que ya se frotan las manos con los vaivenes en el precio del crudo que seguramente ocurrirán a lo largo del año.

Crudo Ligero en H1.
 
En lo que se refiere al crudo estadounidense vimos el fin de semana un ajuste en el precio, luego de que nos regalara una descarada divergencia en el momentum y en el volumen en el gráfico de una hora, un ejemplo de operativa es programar la entrada con cortos en CFDs a 100.60 que es el nivel de apertura del Gap y el nivel de la EMA de 13, como objetivo y destino se fija la EMA de 800 en ese momento a 100.15 y se aseguran 145 pipos. Se puede cerrar una parte de los contratos en la EMA de 200 y dejar correr el resto hasta la de 800, o bien cerrar hasta que notemos otra divergencia en contra de nuestra tendencia, pero ahí tendríamos que quemarnos las pestañas más horas. 

Crudo Ligero en H1.

Buen Trading a todos.



jueves, 19 de enero de 2012

Ejemplo de operativa en Oro al contado, 50 pips.



Oro al contado en M15.
 
Vamos al gráfico del Oro al contado en M15, notamos  sobre venta en el ADX y en el momentum, el volumen con divergencia,  fractal en 1651.53; se busca la entrada con largos a 1652, justo en la mecha de la vela que hizo el fractal. Se activa cuando el precio hace pull back y se programa para cerrar a 1657 justo antes de la EMA de 200 intradiaria, con esto se obtienen 50 pips. 

Oro al contado en M15.

Buen Trading a todos.

Desde "El Balcony" 19/01/12

domingo, 15 de enero de 2012

Sin piedad, S&P cumple sus amenazas.


El pasado viernes la agencia de calificación crediticia  cumplió sus amenazas y corto cabezas, comenzó con Francia quitándole por primera vez en la historia su preciada  triple A para su deuda de largo plazo, en esos mismos instantes se supo que Austria también sacó AA+ en su último examen, descendiendo desde  la máxima nota. 

“Standard & Poor´s Ratings Services” la hizo de verdugo ajusticiando a 16 países en total de la zona euro. Entre los sentenciados encontramos a Italia, Portugal, España y Chipre a los que les redujeron dos niveles y Eslovaquia, Eslovenia y Malta fueron degradados en un escalón.   La calificadora reafirmó la perspectiva negativa sobre las notas de 14 países incluyendo a Francia, Italia y Austria. En contraste reiteró la calificación AAA para Alemania con perspectiva estable junto con otros seis países.

El hecho pone en entredicho a Francia, coautor del nuevo tratado europeo y pilar importante del Fondo Europeo de Estabilización Financiera, (FEEF); ya que los galos son el segundo mayor contribuyente de dicho fondo y la decisión de S&P deja severas consecuencias a su calificación. La triple A del FEEF depende directamente de las garantías de sus miembros con calificación AAA, pero al reducirse drásticamente el número de afortunados es obvio que el fondo sufrirá del mismo mal en los próximos días si la eurozona no se pone las pilas pronto en torno a estabilizar sus déficits públicos y sus costes de financiamiento se elevarán paulatinamente. Desde diciembre la agencia puso sobre aviso a la eurozona argumentando que las políticas tomadas son insuficientes para resolver el problema de fondo de todo el bloque. Europa también esta bajo la mira de Moody's y Fitch, pero estas calificadoras de momento mantienen la AAA para Francia.

La noticia corrió rápidamente lanzado bombardeos en los índices durante cerca de una hora, pero lo que llama la atención es que el propio Cac 40 se recuperó al final de la sesión como si no le hubiera importado la decisión. Los índices americanos también recuperaron gran parte de la bajada en las últimas horas de negociación en el parquet neoyorkino. No olvidemos que los índices americanos están construyendo un HCH invertido que los llevaría cerca de los máximos del 2011, pero en bolsa nada esta dicho y bien le pueden bombardear los cimientos y desmoronarlo en dos patadas, así que a vigilar los niveles claves, por lo pronto la vela semanal cerro por encima del gap.

En lo que se refiere al selectivo de mis amigos españoles, vemos que presenta un triángulo simétrico en el grafico diario y esta semana será decisiva para romperlo hacia el cielo o al infierno, resistencias en 8,750, 9019 y 9,363; soportes en 8,238, 7,975 y 7,811.

Ibex 35 en gráfico diario D1.

Buen Trading a todos.

viernes, 13 de enero de 2012

Ejemplo de operativa en EURUSD 50 pips en contra del rio.

EURUSD en M15.

Vamos al gráfico del par eurusd, notamos extrema sobre venta en H1, en M15 se observa disminución de volumen, se busca la entrada a 1.2630 y se programa para cerrar a 1.2680 justo antes de la resistencia intradiaria de 1.2687, con esto se obtienen 50 pips. El euro no ha tenido su mejor inicio anual, el soporte de 1.2645 es muy importante, ahora se han marcado mínimos intradiarios en 1.2623 pero con divergencia en el gráfico diario, sin embargo las ventas parecen comerse cuanto soporte se encuentren, atentos a los niveles clave.

EURUSD en M15.

Buen Trading a todos.

martes, 10 de enero de 2012

Diamante Negro.


Irán continúa con sus amenazas de realizar nuevas operaciones navales en el estrecho de Ormuz en las siguientes semanas para demostrar su capacidad de bloquear, si así lo quiere, la vía clave del comercio del crudo, todo esto en medio de una creciente tensión bélica desatada por las sanciones impuestas a sus exportaciones y bueno a casi todo el comercio con occidente.

Dichas sanciones fueron convertidas en ley por Obama en la última semana del año y vuelven un tanto difícil el comercio energético con este país, la Unión Europea se sumó a la iniciativa y también prohibió la compra de crudo iraní, el fin de todo esto es obligar a Irán a que abandone su programa nuclear y sus planes de producir bombas a gran escala. Las autoridades estadounidenses dicen que ya tienen cerca una flota poderosa que asegurará que el estrecho permanezca abierto y argumentan que cualquier intento de cerrarlo es ilegal.

China es el mayor socio comercial de Irán y ya ha comenzado a reducir sus compras de crudo a casi la mitad y continuará haciéndolo paulatinamente. Japón tiene planeado recortar considerablemente el suministro de Teherán en las próximas semanas. China, Japón y la UE compran aproximadamente la mitad de las exportaciones de Irán de 2,6 millones de barriles de petróleo por día. Los operadores petroleros iraníes confían en encontrar compradores para su crudo, pero seguramente con descuentos considerables lo que mermará los ingresos necesarios para importar commodities del sector alimenticio principalmente.

¿Qué es lo que esta en juego?
Un tercio del petróleo que se transporta por vía marítima, más de 15 millones de barriles pasan diariamente por el estrecho de 55 km de ancho, que conecta al Golfo Pérsico con el Océano Indico, convirtiéndolo en una puerta naval meramente importante para el abastecimiento de crudo a occidente. Por si fuera poco se sitúa en la costa de Irán y es un cuello de botella en el cual Teherán pretende jugar con las variables de Bernoulli. 

Los analistas dicen que es realmente muy fácil que Irán cierre el paso a los buques cisterna pero lo ven poco probable, ya que lo consideran un grave error y en caso de hacerlo no creen que el bloqueo dure mas de dos semanas por la reacción militar inmediata de las fuerzas armadas de la OTAN. Pero en esas dos semanas podríamos ver grandes velas en los gráficos dispuestas a testear los máximos históricos y por qué no a superarlos. Hay quienes dicen que superará los 200 dólares con gran facilidad si una acción bélica se llegará a concretar, no se descarta otra campana de Gauss en los futuros del oro negro, pero eso es sólo especulación.

Lo que si es verdad y es un hecho, es que tanto el Brent como el West Texas presentan tendencia alcista, mucho mas marcada en el del mar del norte y bien podrían estar trabajando a lo que Elliott les dicta desde los mínimos de diciembre del 2008. Pivote en 117 para el Brent y 107.5 para el Ligero Estadounidense. Si a esto le añadimos que estamos en invierno, en la temporada grande para este energético, no es difícil suponer que continúen los largos por más tiempo, mientras no se rompan soportes importantes como los 90 para el Brent y los 86.5 para el West Texas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el escenario de crecimiento es reservado para 2012 y las alzas de los últimos días han sido con divergencia en el volumen, por lo que se recomienda poner atención en las zonas clave.  

Crudo Brent del Mar del Norte en gráfico mensual.

Crudo Ligero Estadounidense en gráfico mensual.

Buen Trading a todos.

lunes, 9 de enero de 2012

Je suis le roi du monde.


A remar esclavos…

Hoy en un hecho histórico Alemania pagó una rentabilidad negativa en una subasta de bonos,  alzándose el cuello por tener un firme atractivo como valor refugio en su deuda. ¿Qué significa esto?  Que los inversores están dispuestos a pagarle un interés por resguardar sus fondos y protegerlos de cualquier otro activo infeccioso, lo que deja en claro que se reduce el número de activos que se consideran realmente seguros. Hoy el Bund Alemán se incorpora al Jet Set de Suiza y los Países Bajos que se dan el lujo de cobrar por emitir deuda. Se colocaron €3,900 millones a seis meses con una rentabilidad de -0.0122% frente al 0.0005% de la última subasta equivalente del 5 de diciembre. Por si fuera poco los inversores demandaron por casi el doble de lo ofertado.

Mientras tanto en el Salón de la Justicia…

Angela Merkel recibió hoy en Berlín a su colega Nicolas Sarkozy en su primer reunión del año para continuar con el espectáculo novelero, esta vez con el pretexto de preparar la reunión del Consejo Europeo a finales del mes.  Los ojos están puestos una vez mas en el eje Berlín-París creador del nuevo tratado que se pondrá en marcha en la primavera. Dicho acuerdo pretende una integración fiscal y sanciones para los miembros que incurran de déficits mayores a los estipulados, con esta medida se pretende reducir las deudas soberanas sin descuidar el crecimiento. Los puntos mas destacables son:
  •         Cada país miembro de la eurozona mantendrá su déficit por debajo del 3% de su PIB.
  •         Cada país mantendrá su deuda pública por debajo del 60% de su PIB.
  •         El balance presupuestario obligatorio en el medio plazo se incorporará dentro de las leyes nacionales.
  •         El Fondo Europeo de Estabilización Financiera podrá tomar préstamos del Banco    Central Europeo para hacer frente a sus necesidades de liquidez.
  •         La Comisión Europea tendrá la posibilidad de sancionar a países incumplidores automáticamente.
En lo que es el décimo aniversario del euro, la moneda luce de cara larga en vez de lo que debería ser una gran celebración ante las posibles fracturas y tensiones que se presentan entre los socios inquilinos del BCE. Nuevamente la presión hacia Grecia es muy fuerte ya que la pareja de Ternurines dijo que el segundo fondo de rescate respaldado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional esta congelado hasta que el parlamento Heleno realice las reformas estructurales que la Unión demanda. Grecia negocia un acuerdo con los acreedores para librarse del 50% de sus deudas, algo que ha hecho arder en furia a los contribuyentes de los países vecinos, ya que dicho fondo se financia de la venta de bonos soberanos de todos los países de la eurozona. Recaudar es fácil, pero lo que enfurece al ciudadano de a pie es que los intereses de esos bonos y los vencimientos los pagan al final los mismos contribuyentes, haciendo mas gordas las arcas del cártel de los bancos centrales y de todo el lobby financiero; es por ello que ya estamos viendo el comienzo de nuevas medidas impositivas para gravar todo lo gravable en países como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España los famosos PIIGS entre otros. Actualmente estamos en el invierno del último boom económico, los analistas estiman que será una década de lento crecimiento, con algunos brotes verdes en el camino, al final Europa saldrá airosa convertida en un fuerte bloque... en algo muy semejante a una nación, todo esto es sólo parte del guion.


Vemos al Dax en el D1 con algo de indecisión en esta semana carente de datos macro. Resistencias en 6,080, 6275, 6,437 y la zona importante de 6,700; por encima de 6,085 se retoman las expectativas alcistas. Soportes en 6,010, 5,850, 5600 y el nivel psicológico de los 5,000. 

Buen Trading a todos.

Ejemplo de operativa en EURUSD 100 pips.

Por ser el primer ejemplo de operativa del año nuevamente repetimos lo dicho en otras ocasiones,  “para colocar una orden en el mercado debemos siempre de fijarnos en las velas de cambio, en las pautas de agotamiento, en las sobre-compras o sobre-ventas y en las EMAs”. 

 EURUSD en M15 suelo en pinzas.

Vamos al gráfico del par eurusd en M15, de antemano sabemos que el precio viene muy cansado de caer sin respiro desde los 1.3070, notamos después de la apertura semanal un suelo en pinzas y se coloca la orden de compra a 1.2668, por la abultada sobreventa que se presenta en los time frames de H1, H4, D1 iremos a buscar la zona de resistencia mas cercana en torno a los 1.2768 para obtener 100 pipos. Tomándolo con humor, se dice en el medio que si no sientes miedo al ponerte largo seguramente te estas posicionando en el lugar equivocado. Otra cosa es que el par abre con gap bajista "sin volumen" y eso no se puede dejar ir, ya sabemos que en el trading como en la vida misma tenemos la obligación de llenar todos los huecos que se nos presenten jeje.  El eurusd se encuentra inmerso en un canal bajista desde finales de octubre y los hedge funds no le han dado tregua corrigiendo desde los 1.4246, ahora en el gráfico diario parece gestarse un giro de corto plazo para ir a testear resistencias de no ser así hay mucho camino por recorrer en la parte baja hasta los mínimos del 2010. Es importante que se respeten los mínimos de la apertura vistos ayer, la zona de 1,2645-60 es clave en las próximas horas y nos dará pistas de como se comportara la divisa a lo largo del año.

 EURUSD ahora en el gráfico H1, vemos que al momento de la entrada también nos deja una pauta alcista, y que decir de la divergencia que nos regala el momentum.

EURUSD en D1 “too much”  le haría bien un rebote.

Buen Trading a todos.

miércoles, 4 de enero de 2012

Subasta bárbara pasa la prueba.


Las economías periféricas no son las que acaparan el reflector esta semana, sino la propia Alemania que hoy tuvo una cita para subastar bonos y obtener financiamiento por 4,057 millones de euros.

El nerviosismo ha estado en torno a dicha subasta luego de la trágica vendimia de noviembre en la que colocó a duras penas 3,000 millones de euros de los 6,000 ofertados. Una situación similar hubiera desatado el pánico en los mercados a nivel global. Las cosas están un poco frágiles con las proyecciones de contracción en algunos de los países  llamados “demasiado grandes para dejarlos caer”, con España encabezando la lista.

Las notas a 10 años fueron colocadas a una tasa de 1,93%, por debajo del 1.98% de la humillante jordana de noviembre, la subasta tuvo una demanda de 1.3 veces el monto de la oferta. Realmente no fue una subasta extraordinaria, el promedio de la demanda en 2011 fue de 1.55 veces, según Reuters, pero se logró el objetivo. Francia intentará mañana colocar €8,000 millones y el estrés verdadero será la próxima semana cuando España e Italia se embarquen en su campaña de financiamiento. 

En estos momentos Alemania es el sostén de la Eurozona y verse vulnerable afectaría al euro de manera casi letal, los especuladores aumentaron sus posiciones cortas sobre esta divisa desde finales de octubre tan sólo el par eurusd ha descendido desde los 1.4245 hasta los 1.2857  se han frotado las manos con casi 1,400 pipos de recorrido y la falta de acuerdos concisos sólo aumenta la presión sobre la moneda. No obstante el gráfico diario ya muestra divergencias. 

 Gráfico EURUSD en D1.

Vemos que el par eurusd pretende atacar la línea superior del canal bajista de los últimos dos meses. Los niveles a tener en cuenta en el intradiario son: resistencias en 1.3080, 1.3120, 1.3240 por la parte baja vemos soportes en 1.2860, 1.2645 y 1.2590.

Buen Trading a todos.


lunes, 2 de enero de 2012

2012: Obama entre relección, déficit y tasa de desempleo.

El año que inicia se ve un tanto complicado para Barak Obama que busca un segundo contrato de arrendamiento en la Casa Blanca, el 6 de noviembre tendrá un duro examen de popularidad en los comicios presidenciales. Obama lucha contra la caída de su rating que en la segunda mitad del año cayo a 42% según las encuestas, luego del espectáculo congresista del verano para elevar el techo de la deuda, que por cierto es hora que no se ha definido en concreto, y que terminó como sabemos en una amarga rebaja de calificación por parte Standard & Poor´s para las notas del Tesoro.
 
Hablando del límite de la Deuda, este tema se convertirá en el talón de Aquiles en la campaña de relección debido a que los republicanos seguirán poniendo trabas para llegar a un acuerdo definitivo. Obama autorizo aplazar este debate para cuando los congresistas regresen de las fiestas de fin de año.

La economía estadounidense tuvo un desempeño un tanto mediocre al inicio del 2011 pero lo Interesante Aquí es que mostró una curva ascendente. En el primer trimestre creció apenas 0.4%, en el segundo 1.3%, en el tercer trimestre avanzó 1.8% y para el cuarto todo apunta a un fuerte desempeño muy por encima de los anteriores. La tasa de desempleo otro factor clave para que Obama pueda relegirse bajó a 8.6% desde el 9,7% que tuvo en 2009. La tendencia es que siga bajando pero marginalmente durante los próximos trimestres. Los indicadores adelantados muestran ligero optimismo, pero todo puede verse boicoteado por el mismo congreso y sus disputas. Otro aspecto que puede frenar el desempeño de la aún primera economía es el factor Europa con la continua erosión entre sus miembros y la falta de acuerdos, que aunque ya lo hemos dicho son sólo el pretexto para que la Eurozona resurja en un fuerte bloque económico más unido que nunca, pero mientras tanto que el pueblo sufra y se entretenga con el espectáculo.

Las probabilidades para Obama de permanecer al mando de los Estados Unidos son ligeramente favorables en estos momentos, los republicanos viven su momento de fama con las precampañas, pero también han pagado el costo por obstaculizar las reformas estructurales que esa nación demanda.

En lo técnico tenemos al Dow iniciando el año cerca de resistencias importantes como es el nivel de los 12,300, la primera prueba a superar en las próximas sesiones esta en los 12,325 dejados el pasado 27 de diciembre, segunda prueba en los 12,450 superando esta no quedaría de otra mas que buscar los máximos intradiarios del 2011 en los 12,919 y tendríamos formado un HCH invertido de libro de texto, demasiado fácil para el inversor de a pie, veremos que nos tienen preparado los peces gordos. Por la parte baja, soporte importante en la zona de los 11,700 y 11,200 de penetrarlos con volumen implicaría la entrada de nuevo al rango del verano 10,444-11837 y ahí ya es otra cosa, por cierto muy mala para Obama.

Dow Jones al Contado en D1.

Buen Trading a todos.