miércoles, 8 de junio de 2011

El yuan y su falta de respeto hacia el dolar.

La China de hoy es sin lugar a dudas la segunda economía del mundo y el auge de su moneda podría restructurar todo el sistema monetario internacional e incluso pelearle al dolar su asiento vitalicio en el comercio mundial, El mismo gobierno, desde Beijing esta promoviendo una campaña para que el yuan tenga un papel protagónico en el escenario global, pero al mismo tiempo aparecen grietas en el principal motor de crecimiento del mundo.

A lo largo de los últimos años China ha demostrado abiertamente su gran hermetismo, aislando al país de los flujos internacionales de capitales y gracias a ello ha sido impermeable a la crisis asiática en el 97 y prácticamente salir con unas pocas rosaduras de la crisis subprime. El gobierno ha podido mantener el valor del yuan en un nivel significativamente bajo, alimentando así al auge exportador durante tres décadas, además de negarle a los mercados de divisas un papel en la fijación del tipo de cambio. Pero esta manipulación como todo en la vida tiene un costo, el capital barato se ha traducido en exceso de de capacidad en el sector industrial creando burbujas en el mercado interno como por ejemplo el inmobiliario. Mas sin embargo tanto superávit comercial combinado con la inteligente gestión del tipo de cambio se ha convertido en una acumulación barbara de reservas extranjeras, algo así como US$3 billones que recicla descaradamente en créditos económicos para los Estados Unidos, de hecho esta es la misma cantidad que la FED se ha gastado en los rescates y los famosos paquetes de relajamiento cuantitativo Q1 y Q2, lo curioso es que China a comprado gran parte de esos bonos emitidos por su socio occidental.

El yuan se encuentra en plena lucha para quitarle el rol comercial al dolar como moneda de pago en los principales commodities, teniendo como objetivo convertir a Shangai en capital financiera internacional y a la misma China en la primer economía mundial. Una de las primeras señales de lo que trama el yuan se vio en 2009 cuando se anuncio un plan para permitir que las importaciones y las exportaciones se transaran en yuanes. En el primer trimestre de 2011, US$ 55.000 millones del comercio chino (7% del total) se transaron en yuanes. Para fines de abril de 2011, los depósitos en yuanes en el sistema bancario de Hong Kong habían subido a 511.000 millones de yuanes (US$79.000 millones), aproximadamente nueve veces los de julio de 2009, cuando fue lanzado el programa.

Si bien el yuan sigue subvaluado, pero si revisamos los números encontramos que se aprecio un 20% en términos reales desde 2004 contra las principales monedas de sus socios comerciales, lo que produjo una reducción del superávit al 5.2% del PIB en 2010 comparado al 10.5% del 2007. Recientemente en abril de 2011 el Banco Popular de China elevo los tipos de interés en 25 puntos base por segunda vez consecutiva colocando la tasa al 6.31%. Si esta tendencia continua, un yuan mas caro limitaría la demanda de las exportaciones que ha impulsado al crecimiento y el apetito por las materias primas disminuiría,

En fin, el yuan amenaza con tener un rol mas dinámico en el comercio global pero para ello debe vencer varios obstáculos, como abrirse a reformas mas sustanciales, mientras que la FED no se quedará con los brazos cruzados ahora que lleva tres años regalando dinero a la banca.


Buen trading a todos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario