Después de un octubre que difícilmente se olvidará, en el que vimos los mínimos anuales amenazados aquel día 4 y posteriormente observamos y fuimos participes directa o indirectamente del gran rally histórico de 17% hasta los máximos intradiarios del jueves 27; Ahora la atención en Europa comienza a desvanecer poco a poco y los reflectores se giran al otro lado del charco y apuntan justamente a Washington, donde quedaron pendientes varios temas que saltan a la vista sobre cómo reducir el creciente déficit que ha provocado la rebaja de calificación crediticia por parte de S&P creando un tsunami de ventas en agosto; también queda pendiente el presupuesto para el ejercicio 2012 que fue aplazado para el 23 de noviembre y por último falta que los congresistas digan sí o no al plan propuesto por Obama para reactivar el empleo.
Estados Unidos enfrenta un problema similar al de Grecia pero en una escalada significativamente superior, a mediano plazo si el PIB no levanta su curva de crecimiento los problemas serán enormes al igual que toda Europa, lo que hemos visto con el acuerdo del FEEF y lo que probablemente veremos en Washington son solo acuerdos a medias y más aire para la berrinchuda burbuja de deudas soberanas, cuando veamos a la FED subiendo los tipos será momento para resguardarnos en un bunker, dicha medida combinada con una acción similar del BCE pinchara el globo y probablemente seremos testigos de una gran depresión, pero al menos Bernanke ya nos ha prometido tasas bajas hasta mediados del 2013, suficiente oxígeno para inflar un contenedor de globos.
Lo bueno al momento es que los mínimos anuales han quedado en el espejo retrovisor, ya tuvimos un rally navideño; Santa se nos adelantó en octubre, ahora nos deja la puerta abierta y muchos se están frotando las manos en este momento ante los ajustes y tirones que se presentan para descargar la sobrecompra. El mercado se encuentra en plena resaca asumiendo las consecuencias de sus actos, decíamos en septiembre que si los índices americanos aguantaban los mínimos de agosto, el escenario seguiría igual, en un rango acotado para el Dow Jones en los 10,444 y los 11,837 y lo más probable sería ver un rebote hacia la parte alta de la caja. Ahora hay demasiado optimismo en las billeteras de los peces gordos, ya que han roto la caja y con una buena acumulación. Octubre 2011 pasará a la historia como uno de los mejores meses en beneficios. Lo que siempre me llama la atención es el por qué los medios solo hablan cuando las bolsas corrigen y nunca dicen “atención se subió la bolsa”. Noviembre nos espera para cosechar la volatilidad sembrada.
Dow Jones 22 de septiembre en gráfico D1.
Dow Jones 31 de octubre en gráfico D1 a media jornada.
Buen Trading a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario