viernes, 28 de septiembre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
El S&P se agota, ejemplo de operativa.
S&P
500 en H4.
El
pasado 14 de septiembre un día después del anuncio del QE3 por parte de la FED,
el índice S&P 500 marcó los 1,474.9 puntos para después asistir a un período
de lateralidad del cual le cuesta trabajo salir. El pasado viernes el precio
intento buscar los máximos, pero sólo logró testear los 1,467 puntos y con una
notable divergencia en los indicadores.
Por su parte el Dow Jones de Transportistas se
giró a la baja desde la semana pasada contrastando con los intentos de seguir
la escalada por parte del S&P 500, del Nasdaq y del Dow Jones de Industriales;
ya bien sabemos que el Big Boss es el Dow de Transportes y que debe confirmar
cualquier impulso de sus hermanos para que sea fiable el movimiento. Esto nos
hace pensar que los índices tendrán una pausa en su aventura ascendente, puede
darse una aburrida consolidación en rango o bien una brusca, pero pasajera
corrección, de esas que hacen temblar el piso de operaciones. Sin embargo, por la enorme
liquidez que los bancos centrales están aportando al sistema la tendencia en el
mediano plazo debería seguir alcista en los principales índices, aun falta
engordarlos bien antes de su respectivo San Martín, antes de rodar al
precipicio.
S&P
500 en M15.
Ahora
vamos al intradiario del S&P 500 en gráfico de 15 minutos, vemos las pautas
de agotamiento y divergencias, se programan cortos (ventas) a 1,462.5 nivel de
apertura de la envolvente bajista dejada pocas velas atrás. Como primer
objetivo se ponen los 1,458 zona donde se gestó el último impulso alcista
intradiario, recordemos que el precio siempre vuelve a las zonas de gestación y como segundo objetivo la EMA de 800 ubicada aproximadamente en
1,454.5.
S&P
500 en M15.
Buen
Trading a todos.
martes, 18 de septiembre de 2012
Nunca luches contra el Banco Central.
Dicen
por ahí los Traders de la vieja guardia, que nunca de los nunca te pongas al tu
por tu con los bancos centrales y menos si están coordinados.
Bernanke
anda sobrevolando las calles de Nueva York en su nuevo helicóptero modelo QE3 bombardeando con costales de dinero a todo
aquel que intente colocar ordenes de venta masivas; y en un escenario como este
lo más probable es que la tendencia primaria iniciada en marzo de 2009 continúe
a regañadientes por el simple hecho de que el mercado esta inundado de
liquidez. Seguramente veremos al S&P 500 testear los máximos históricos dentro
de un tiempo, CLARO, NO SIN ANTES ACUDIR A UNA "SANA" FASE CORRECTIVA que daría mayor confianza al impulso alcista. El
dúo FED- BCE se ha puesto de acuerdo para comprar bonos soberanos y valores
respaldados por hipotecas, aumentando el flujo del dinero muy en su papel de impulsar
la demanda global.
Con
el anuncio el pasado jueves del nuevo paquete de estímulo, la FED esta
impulsando el oro hacia los máximos históricos dejados en el nivel de us$1,920
por onza. En estos momentos cotiza a 1,765
luego de cuatro semanas al alza, anticipándose a la jugada de Bernanke. Estos
días se rumora que el Banco Central de Japón se sumará a la lista y anunciará también
paquetes de estímulo para su enfermiza economía. Demasiada liquidez en el
sistema hace frágiles a las principales divisas y fuertes a las monedas
emergentes, lo vimos durante el año pasado, la famosa “Guerra de las Divisas”
ningún país desea que su moneda se aprecie lo demasiado como para afectar sus
exportaciones.
De
cualquier manera el precio del oro pone en entredicho la recuperación mundial,
ya que el metal amarillo siempre se ha visto como valor refugio y a pesar de
que las noticias son optimistas este gráfico no ha parado de subir en los últimos
5 años, lanzado una discreta señal de alerta.
Gráfico
del Oro en W1.
Vemos
al metal en su rally alcista de las últimas cuatro semanas, en el mediano plazo
los niveles a vigilar son los 1,605; mientras se mantenga por encima los
objetivos estarán puestos en los 1,855, 1,920, y la barrera de los 2,000. Por
la parte baja los 1,522 y 1,357 detendrían las caídas.
Oro en M15.
Ejemplo
de Trading en oro al contado, después de corregir el precio del metal hace un
pequeño suelo durmiente en el intradiario y se perfila para darse la vuelta y
regresar al origen de la caída, se colocan largos a 1,757.35 ya con los
indicadores confirmando y a través de la EMA de corto plazo, como objetivo se
ponen los 1,768 justo antes de la zona de congestión para asegurar la operación.
La moraleja es que el precio siempre regresa al origen.
Oro en M15.
Buen
Trading a todos
jueves, 13 de septiembre de 2012
Ejemplo de operativa en el Dax
Dax en M15.
Ejemplo de operativa en el Dax, recordemos que el
precio tiene memoria y en donde hubo compras habrá nuevamente compras y
viceversa. Vemos al Dax alemán en M15, por el horario físicamente cerrado, pero activo
en el mercado electrónico, lo escogemos para tradear, ya que al estar cerrado físicamente
es menos volátil que el Dow o el S&P y se aproxima una noticia importante
como el anuncio de tipos de interés, que desatará la volatilidad en segundos, sin embargo, nos esta marcando señal
alcista, el momentum, el estocástico y el doji dejado velas atrás confirman
nuestra teoría. Se programa la orden a 7,301 y se busca la zona de congestión alrededor
de 7,375 para asegurar 74 pips. Ahora esperaremos señal, le buscaremos algunos cortos al Dow.
Dax en M15.
Buen Trading a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)