La
semana pasada tuvimos el reporte de precios al consumidor, el cual no registró
cambios en julio, mientras que el índice que excluye los precios de alimentos y
energía tuvo un alza marginal de apenas 0.1%. Recordemos que la Reserva Federal
al igual que todos los bancos centrales tiene la función de gestionar la política
monetaria de dos formas principales, cerrar el flujo del dinero para controlar
la inflación y aumentar la demanda inyectando
liquidez al sistema. Ante una inflación “controlada” que parece mas bien una
deflación disfrazada, se abre la puerta para que la FED se centre en su segundo
mandato que es generar empleo a través de la demanda.
A
pesar de las enormes toneladas de liquidez que la FED ha inyectado al sistema
desde 2008, la inflación anual se sitúa en 1.4% para el sector de bienes y
servicios y en 2.1% para artículos básicos. Algunos analistas han venido
advirtiendo que Estados Unidos esta luchando desde hace años contra el fantasma
deflacionario a través de los continuos paquetes de estímulo para evitar lo
vivido en la postguerra. La deflación se produce cuando la oferta es superior a
la demanda y los productores se ven obligados a mantener o bajar precios para
sacar sus inventarios, esto se convierte en un fuerte círculo vicioso del cual
es difícil salir. La semana pasada también tuvimos el informe fabril en el que
evidentemente se muestra que la demanda esta debilitándose en los últimos meses.
El índice manufacturero Empire State por ejemplo pasó a -5.8 en julio desde un
7.4 previo. Lo que enciende los focos de alerta en la sala de juntas de la FED.
Aunque
cabe aclarar que en el tema alimenticio los hedge funds siguen manipulando los
precios de productos básicos y ahora con la sequía es muy seguro que este
sector siga mostrando incremento en sus precios el siguiente año.
He
ahí el dilema de la Reserva Federal, ¿qué es más importante? Sabemos bien que
la FED ha omitido en varias ocasiones los reportes inflacionarios de alimentos
y energía y se centra más en el de bienes y servicios. Lo que si es seguro es
que continuará intentando que la demanda aumente, que los consumidores y el
sector productivo no dejen de gastar. El próximo encuentro será el 12 y 13 de
septiembre en su reunión de política monetaria, antes tenemos a nuestro querido banquero Bernanke que dará
su tradicional y esperada conferencia anual la siguiente semana, 31 de agosto en Jackson Hole,
entonces sabremos si hay más de lo mismo o si trae un regalito entre manos, para los adictos de la liquidez.
S&P
en H1.
En
lo técnico tenemos al S&P 500 cerca de máximos históricos, la jornada de
ayer tuvimos barrido de stops después de un largo impulso el índice se empeño
en subir un poco más para después ceder ante las marcadas divergencias. Entrada
en 1422.4, máximo de días anteriores, para ir a testear la EMA de 200 en el
intradiario, H1.
Buen
Trading a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario